Especias en el inicio de la Alimentación Complementaria

Especias en el inicio de la Alimentación Complementaria

Por Julieta Ciocchini

En el mundo occidental las especias clásicas para condimentar los alimentos suelen ser la pimienta y sal. Quizá haya algunos aventurados que se le animan al pimentón extradulce o sazonan con ajo y perejil. Poco se habla de cómo condimentar las comidas de los bebés en el Inicio de la Alimentación Complementaria.
 
Lo que clásicamente se sabe es que no es recomendable utilizar sal agregada hasta el año de vida (y luego hasta los 3 años, por lo menos, moderar su uso), porque el sodio presente naturalmente en los alimentos es suficiente para cubrir los requerimientos, además de que no queremos aportar sodio en exceso pues los riñones a esa edad son inmaduros y se podrían dañar. Otro de los aspectos que comúnmente se menciona es que es importante adicionar aceites vegetales (preferentemente de primera prensada en frío) para aportar grasas saludables, sobre todo en esta etapa de la vida donde el cerebro está en pleno desarrollo y necesita de ellas para generar buenas conexiones neuronales.

Pero ¿y el resto de los condimentos? ¿Qué dice la evidencia científica acerca de la utilización de especias al Inicio de la Alimentación Complementaria?

LAS ESPECIAS AL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. EVIDENCIA CIENTÍFICA Y SABERES MILENARIOS.

El último Consenso Iberoamericano sobre Alimentación Complementaria 2023 plantea que es importante incorporar especias para ofrecerle al bebé un abanico de sabores, indispensables para su desarrollo neurosensorial. Esto tiene que ver con que la Alimentación Complementaria no sólo cumple la funciones de aportar nuevos nutrientes, sino también nuevas texturas, temperaturas y sabores.

De manera innata el sabor dulce va a ser el más elegido al inicio (recordemos que el sabor de la leche materna es dulce) y también el salado. Incorporando especias ofrecemos la posibilidad de experimentar otro tipo de sabores como el amargo, el ácido y el umami. Esto amplía el repertorio de alimentos que el niño es capaz de aceptar luego.

Para la Medicina Ayurveda, medicina milenaria con más de 5000 años de antigüedad, los diferentes sabores (a los 4 clásicos -dulce, salado, amargo y ácido- el Ayurveda le suma el sabor picante y el astringente) tienen influencia en el proceso digestivo y una buena o mala digestión repercute en la salud general del individuo. No sólo eso, sino que los sabores también afectan nuestro estado anímico y emocional, entre otras funciones.

Si bien el entrenamiento del paladar ya se inicia en el útero a través del líquido amniótico que varía su sabor de acuerdo a la alimentación materna, y continúa luego a través de la lactancia (recordemos que si bien la leche materna es dulce, su sabor cambia ligeramente de acuerdo a lo que come la mamá) los estudios plantean que el Inicio de la Alimentación Complementaria es un momento ideal para moldear el paladar y generar mayor aceptación de alimentos en el futuro, por eso la insistencia de propiciar una dieta variada que incluya la mayor cantidad de sabores posibles.

Por otro lado, las especias aportan múltiples beneficios, algunos más conocidos y estudiados que otros, como por ejemplo las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma.

CUÁNDO COMENZAR A INCORPORARLAS Y DE QUÉ MANERA

Si bien el Consenso Iberoamericano sobre Alimentación Complementaria 2023 no menciona cuál es la edad ideal para comenzar a incorporarlas, recalca que lo primero es que los bebés conozcan el sabor natural de los alimentos. Otras bibliografías sugieren que el inicio de la incorporación de especias debe hacerse una vez que la dieta del lactante sea lo más variada posible, lo cuál ocurre más cerca del año de vida.

Al igual que la incorporación de alimentos nuevos, las especias deben ser ofrecidas una a una para que el bebé no solo pueda distinguirlas sino también para detectar reacciones a las mismas. De la misma forma se recomienda no presentarlas junto a otros alimentos nuevos, ya que podrían confundir el origen de una alergia o intolerancia. Además se resalta la precaución de incorporar cantidades moderadas de las mismas, no en exceso.

Recordamos que esta es una etapa aún exploratoria, priorizamos la exploración de los sabores por lo que no es necesario incorporar especias en grandes cantidades.

Es recomendable utilizar aquellas especias que la familia conoce y utiliza frecuentemente.

Por otro lado hay algunas especias más amables para usar en el inicio como cúrcuma y canela, azafrán o jengibre fresco y otras que es preferible no utilizar al inicio como las especias irritantes, por ejemplo: chile, tabasco, ají molido.

Respecto a algunas especias como el hinojo, la Guía Consenso anteriormente mencionado, recomienda no incorporarlo en forma de té y/o aceite antes de los 2 años de vida debido a evidencia no concluyente y controversial respecto a su toxicidad en este grupo etario, sin que esto signifique que no pueda ser ofrecido como alimento. En otras bibliografías, otra de las especias que se sugiere evitar es el anís estrellado, ya que puede ser neurotóxico en bebés.

BIBLIOGRAFÍA
– Vázquez-Frias, R., et al. Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad
Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO
2023. Revista de Gastroenterología de México, 2023.
– Groba, Inés. Ayurveda en casa: una guía ayurvédica para la salud de las familias.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial KIER, 2021.
– Critzmann Sabrina. Comer y Criar: Guía pediátrica de alimentación saludable para
toda la familia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Planeta, 2021.

Share this post

Te puede interesar:

Pide cita:

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?