Durante el embarazo y la lactancia, el cuerpo de la mujer se convierte en un canal de nutrición y conexión con el bebé. Todo lo que comemos, respiramos y colocamos sobre nuestra piel puede influir en el desarrollo de ese nuevo ser. Aunque muchas mujeres son conscientes de la importancia de una buena alimentación, pocas conocen los riesgos de ciertos ingredientes presentes en los productos de cosmética e higiene diaria.
Sustancias que llegan al bebé
Estudios científicos han demostrado que sustancias tóxicas pueden atravesar la placenta, llegar al feto a través del cordón umbilical, e incluso aparecer en la leche materna.
Un informe pionero de la organización Environmental Working Group (EWG) detectó 287 sustancias químicas en el cordón umbilical de recién nacidos, de las cuales al menos 180 eran carcinógenas, 217 tóxicas para el cerebro y sistema nervioso, y 208 capaces de provocar defectos de nacimiento o desarrollo anormal en animales de laboratorio (EWG, 2005).
Un estudio del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) ha identificado ftalatos, parabenos, triclosán y otros compuestos en muestras de orina y leche materna de mujeres embarazadas, lo cual confirma la exposición directa del bebé a estos tóxicos a través de la madre (CDC, Fourth National Report on Human Exposure to Environmental Chemicals, 2021).
Aplica la regla: Si no lo comerías, no lo pongas en tu piel.
Principales ingredientes a evitar
❌ PARABENOS
Son conservantes utilizados para evitar la proliferación de bacterias y hongos. Se ha demostrado que pueden imitar el estrógeno en el cuerpo, actuando como disruptores endocrinos. Algunos estudios los han relacionado con efectos adversos en el desarrollo fetal y en la salud reproductiva (Darbre & Harvey, 2008).
Nombres comunes en etiquetas: methylparaben, ethylparaben, propylparaben, butylparaben.
❌ FTALATOS
Usados como disolventes y para fijar fragancias, también son potentes disruptores endocrinos. Se han asociado con alteraciones en el desarrollo del sistema reproductivo masculino y con menor puntuación en tests cognitivos en niños expuestos durante la gestación (Braun et al., 2011; Swan, 2008).
Suelen aparecer como “fragrance” o “parfum” sin especificar.
❌ TRICLOSÁN
Un agente antibacteriano presente en pastas dentales, jabones y desodorantes. Puede interferir con la función tiroidea y afectar el sistema inmunológico del feto. Se ha detectado su presencia en leche materna y se ha vinculado a disrupción hormonal (Allmyr et al., 2006).
❌ BENZOFENONA-3 (OXYBENZONE)
Común en filtros solares químicos, esta sustancia puede atravesar la barrera placentaria y acumularse en los tejidos. Se ha asociado con bajo peso al nacer y alteraciones hormonales (Wang et al., 2016; Matta et al., 2019).
Alternativa segura: filtros físicos como óxido de zinc y dióxido de titanio.
❌ ALMIZCLES SINTÉTICOS
Frecuentes en productos perfumados y detergentes. Se bioacumulan en el organismo y han sido detectados en la leche materna. Algunos de ellos están prohibidos en la UE, pero siguen presentes en cosmética importada (Reiner et al., 2007).
Consecuencias a corto y largo plazo
La exposición crónica a estas sustancias durante etapas clave del desarrollo puede tener efectos duraderos. Entre ellos:
-
Alteraciones hormonales y reproductivas (Di Renzo et al., 2015)
-
Problemas en el desarrollo neurológico (Philippat et al., 2012)
-
Mayor riesgo de alergias o enfermedades autoinmunes (Kim et al., 2015)
-
Impacto negativo en el sistema inmunológico (Tarrado-Castellarnau et al., 2021)
Qué podemos hacer
- Leer etiquetas: evita productos con parabenos, ftalatos, triclosán, fragancias sintéticas y filtros solares químicos.
- Elegir cosmética natural y sin tóxicos: busca certificaciones o marcas comprometidas con la transparencia.
- Reducir el uso de productos innecesarios: menos es más, sobre todo en etapas sensibles.
- Consultar con profesionales formados: matronas, pediatras y consultoras de lactancia pueden ayudarte a elegir opciones seguras.
Conclusión
La piel es un órgano permeable, y todo lo que aplicamos sobre ella puede terminar influyendo en nuestro bebé. Elegir productos más seguros no se trata de caer en el miedo, sino de empoderarse con información. Una maternidad informada también es una maternidad más consciente y saludable.
¿Y yo qué recomiendo?
Ante toda la evidencia científica, estuve analizando diferentes marcas de cuidado de la piel, tanto para la madre como para el bebé.
Descubrí que muchas marcas (conocidas) que aseguraban ser naturales, eco, libres de tóxicos… no lo eran tanto.
También comprobé lo difícil que resulta saber leer y entender las etiquetas de los productos.
Finalmente, llegué a una marca de la que me habían empezado a hablar hace tiempo, que puedo recomendar con la tranquilidad de saber que sí es 100% segura para madre y bebé: se trata de Ringana.
Se trata de una marca austríaca con casi 30 años de experiencia, cuyos productos de higiene y cosmética son:
- 100% libres de tóxicos.
- FRESCOS: ni siquiera llevan conservantes o aditivos sintéticos.
- Sin fragancias.
- Sin disruptores endocrinos.
- Sin microplásticos ni nano partículas.
- Veganos y cruelty free.
REFERENCIAS CIENTÍFICAS:
-
Environmental Working Group (EWG). Body Burden: The Pollution in Newborns. https://www.ewg.org/research/body-burden-pollution-newborns
-
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Fourth National Report on Human Exposure to Environmental Chemicals. 2021.
-
Darbre PD, Harvey PW. (2008). Paraben esters: review of recent studies of endocrine toxicity, absorption, esterase and human exposure. J Appl Toxicol.
-
Braun JM. et al. (2011). Prenatal phthalate exposure and child behavior and executive functioning. Environmental Health Perspectives.
-
Swan SH. (2008). Environmental phthalate exposure in relation to reproductive outcomes and other health endpoints in humans. Environ Res.
-
Allmyr M. et al. (2006). Triclosan in plasma and milk from Swedish nursing mothers and their exposure via personal care products. Sci Total Environ.
-
Wang L. et al. (2016). Oxybenzone exposure in pregnancy and its effects on birth outcomes. Reproductive Toxicology.
-
Matta MK et al. (2019). Effect of Sunscreen Application on Plasma Concentration of Sunscreen Active Ingredients. JAMA.
-
Reiner JL, Wong CM, Arcaro KF, Kannan K. (2007). Synthetic musk fragrances in human milk from the United States. Environ Sci Technol.
-
Philippat C. et al. (2012). Prenatal Exposure to Endocrine Disruptors and Intelligence in Children. Environmental Health Perspectives.
-
Di Renzo GC et al. (2015). International Federation of Gynecology and Obstetrics opinion on reproductive health impacts of exposure to toxic environmental chemicals. Int J Gynecol Obstet.
-
Kim Y. et al. (2015). Prenatal exposure to endocrine-disrupting chemicals and risk of allergic diseases in children. Allergy Asthma Immunol Res.
-
Tarrado-Castellarnau M. et al. (2021). Environmental Toxicants and Immune System Dysfunction in Children. Int J Environ Res Public Health.