Foto de Freepik.
Hemos preparado este post con el objetivo de ayudaros a defender vuestros derechos y los de vuestros bebés en lo relativo a vuestros partos y lactancias durante la crisis sanitaria del Covid-19.
Va ser un post algo técnico, pero creemos que es importante mostrar la información y los documentos de referencia sin adornos. Esperamos que os sirva de ayuda.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
EMBARAZO Y PARTO: ¿CÓMO SE TRANSMITE LA ENFERMEDAD COVID-19?
POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENER EL CONTACTO PIEL CON PIEL Y LA LACTANCIA EN LA PRIMERA HORA DE VIDA:
La leche humana es el alimento óptimo para la nutrición de los lactantes y niños pequeños, especialmente en situaciones de emergencia: es por ello que, en los hijos de madres con caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, se recomienda el inicio de la lactancia durante la primera hora de vida y continuar con ésta al menos hasta los 2 años, aplicando las medidas de bioseguridad para COVID-19 necesarias para prevenir el contagio madre-hijo (OMS, 2020)
A fecha 01 de abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, IBFAN (Baby Food Action Network), WABA (World Alliance for Breastfeeding Action), La Liga de Leche Internacional (LLLI), IHAN (Iniciativa Hospital amigo del Niño), ABM (Academy of Breastfeeding Medicine), CDC (Center for disease Control and Prevention), SBP (Sociedad Brasileña de Pediatria), Royal College of Obstetricians and Gynecologists (RCOG), recomiendan en forma unánime y categórica: el inicio, el mantenimiento y la continuación de la lactancia, ya que no hay estudios que demuestran la diseminación del virus COVID-19 a través de esta, destacando que los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus (e-lactancia, 2020).
El contacto piel con piel y el calostro dentro de la primera hora de vida garantiza la instalación de la memoria inmunológica en los recién nacidos a través de la piel de la madre, que transfiere millones de microbios (bacteria, virus, hongos) a su recién nacido, y con su primera gota de oro (calostro) la madre entrega a su recién nacido una sustancia bioactiva que contiene más de 700 bacterias, facilitando el establecimiento de una microbiota intestinal deseable; el calostro es una fuente de defensas que contiene anticuerpos, macrófagos, leucocitos, inmunoglobulinas y otras células defensivas de todo tipo, especialmente adaptadas al medio ambiente del bebé, es decir a los microbios de su madre y su entorno. Además, el calostro cubre todos los requerimientos nutricionales al poseer un alto valor energético en un pequeño volumen (aproximado 67 kcal/100 ml), tiene una alta concentración de proteínas (2,5 a 4,0 g/100 ml), vitaminas liposolubles (E,A y K), oligosacáridos y minerales (sodio y zinc), y con menos lactosa y grasa que la leche madura, lo que la hace adecuada para la asimilación de nutrientes. Entre las inmunoglobulinas que contiene el calostro se encuentra la lactoferrina, que tiene propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias e inmunomoduladoras que, en combinación con la lisozima, aumentan la protección frente a los agentes patógenos. A su vez, la lactoferrina facilita la absorción del hierro en el intestino del lactante por lo que incrementa su valor nutricional.
MADRES SOSPECHOSAS, PROBABLES O CONFIRMADAS DE COVID-19
¿QUÉ ES LO QUE RECOMIENDAN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES?
Intervenciones de salud en recién nacidos con madres sospechosas, probables o confirmada de COVID-19:
Las siguientes horas/días, si la madre ya tiene el diagnóstico confirmado de COVID-19, el modo de alimentación del recién nacido dependerá del estado de salud de la madre, optando por alguna de las siguientes alternativas:
Por todo lo mencionado, hay ya bastante información para afirmar que algunos protocolos que se están aplicando en algunos hospitales españoles son inauditos, y no podemos consentir que a las mujeres embarazadas o lactantes con Covid19 nos separen de nuestros maridos y de nuestros bebés.
A continuación os hacemos llegar un modelo para adjuntar a nuestro plan de parto para reclamar nuestros derechos. Ha sido redactado por el Dr. Enrique Jesús Jareño Roglán, Pediatra, y la abogada Nuria Benito Ruiz, de la Asociación Amamanta, y aporta la bibliografía científica en la que se apoya. (lo teneis en Anexo al final)
Es fundamental que el documento vaya firmado por la gestante, en las hojas señaladas, y la pareja también puede firmarlo. Para que tenga validez debe ser presentado y registrado, a ser posible antes del parto. Para ello habría que enviarlo por correo electrónico al Servicio de Atención al Paciente del Hospital que corresponda, firmado electrónicamente (en caso de no tener firma digital, imprimir, firmar y escanear). Hay que guardar una copia de certificación del envío a través de un servicio como el de “Safe Stamper” o similar, como garantía de presentación del documento. En caso de no poder hacerlo con antelación se puede llevar en la cartilla de embarazo y presentarlo para su registro el día de ingreso por parto en Urgencias del hospital, llevando dos copias y para que sellen una.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.