Diseño sin título(5)

Cómo Crear un Banco de Leche Materna casero: Guía Paso a Paso

Si estás leyendo esto, probablemente estás buscando información sobre cómo crear un banco de leche materna, especialmente si tu baja por maternidad está a punto de terminar y te estás preparando para volver al trabajo.

Yo he pasado por ahí también.

Tuve que dejar a mi bebé de 6 meses haciendo guardias nocturnas de 12 horas. Parece un horario laboral imposible de compatibilizar con la lactancia materna, ¿verdad?

¡Pero lo logramos! Y he visto a muchísimas madres lograrlo también, con toda clase de horarios y todo tipo de trabajos. Por eso sé que tú también lo vas a lograr.

Aquí te ofrezco una guía completa para que puedas almacenar tu leche materna de manera eficiente y segura.

1. Planificación y Organización

El primer paso para crear un banco de leche materna es planificar y organizarse con antelación. Es importante comenzar a extraer y almacenar la leche unas semanas antes de que necesites volver al trabajo. Esto te dará suficiente tiempo para acumular una cantidad adecuada de leche y adaptarte al proceso de extracción. Recuerda que la leche materna se va adaptando a las necesidades nutricionales y energéticas del bebé, por lo que  hacer un banco de leche con unas pocas semanas de  antelación ya es adecuado.

2. Cantidad de leche necesaria para un banco de leche

Esta es una duda bastante habitual entre las madres. La leche del banco casero, es la leche que utilizaremos el primer día o quizás segundo día de la vuelta al trabajo, será la leche que utilizaremos cuando no podamos extraer en el trabajo, o cuando tengamos algún accidente, que se nos caiga la leche o algo parecido;  pero en realidad el bebé irá alimentándose de leche fresca, de la leche que irás extrayendo en el trabajo y guardando en la nevera.

Para calcular la cantidad de leche congelada puede ir bien hacer la siguiente operación: calcula 120 ml por cada 3h que estés fuera de casa para los 2-3 primeros días. Posteriormente cuando empieces a trabajar, verás las cantidades por toma y podrás ir adecuando según las necesidades de tu bebé.

3. Equipamiento Necesario

Para comenzar, necesitarás algunos artículos esenciales:

  • Extractor de leche: Puedes elegir entre manuales y eléctricos. Los extractores eléctricos son generalmente más rápidos y eficientes, pero a muchas mujeres les funcionan mejor los manuales. Si puedes probar varios modelos antes de comprar, mejor.  
  • Bolsas o recipientes de almacenamiento de leche materna: Asegúrate de que sean aptos para congelar y estén libres de BPA.
  • Etiquetas y marcadores: Para etiquetar la leche con la fecha de extracción.

4. Técnicas de Extracción

  • Frecuencia: Extrae leche al menos una vez al día. Algunas madres prefieren hacerlo después de la primera alimentación de la mañana, cuando los niveles de leche son más altos. También es una buena idea extraerte leche de un pecho mientras tu bebé mama del otro o 1 hora después de la toma de tu bebé.
  • Es muy habitual que, cuando realices las primeras extracciones, obtengas entre 20-30 ml de leche, y puede que te parezca “poco”, recuerda que tu producción de leche está adaptada a la alimentación de tu bebé y cuando extraes estás pidiendo una producción “extra” de leche a tus pechos y es habitual esa cantidad al principio.
  • Relajación: Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para extraer leche. Mirar fotos de tu bebé o escuchar música relajante puede ayudarte a la extracción de leche.

 

5. Almacenamiento de la Leche

  • Etiquetado: Siempre etiqueta los recipientes con la fecha de extracción para utilizar primero la leche más antigua.
  • Refrigeración y Congelación: Ten en cuenta la temperatura óptima ideal para la conservación de la leche materna:
  • Organización de la nevera y congelador: En la nevera coloca la leche en la zona cero o en la parte más baja de la nevera. En el congelador coloca la leche en el fondo o en la parte trasera del congelador, donde la temperatura es más constante. Sepárala de los otros alimentos, ya sea dedicándole un cajón en exclusiva, o colocando los recipientes dentro de un recipiente.

6. Cómo utilizar la leche materna

  • Si la leche está en la nevera, la pones en baño maría durante unos minutos y ya está lista para dársela al bebé.
  • Si la leche está congelada, tienes 2 opciones: Puedes pasar la leche del congelador al refrigerador la noche antes de que la necesites y luego calentarla o también la puedes descongelar directamente a baño maría. 
  • Una vez descongelada, la leche debe usarse dentro de 24 horas y no debe volver a congelarse.


Curso Trabajar y Amamantar

Crear un banco de leche materna puede parecer un desafío, pero con una buena planificación y las herramientas adecuadas, puedes lograrlo.

Esto te permitirá continuar proporcionando leche materna a tu bebé incluso cuando regreses al trabajo, asegurando que sigan recibiendo los beneficios nutricionales y emocionales de la lactancia.

Espero que esta guía te sea útil y te deseo mucho éxito en tu viaje de lactancia materna.

Si tienes alguna pregunta o necesitas más consejos, no dudes en escribirme. ¡Estoy aquí para acompañarte en todas las etapas de tu lactancia! O si lo prefieres puedes ver este curso de vuelta al trabajo donde podrás resolver muchas dudas o si tienes horarios súper complicados, la gestión de la vuelta al trabajo te parece bastante difícil, no te preocupes, puedes pedir una sesión conmigo  y lo resolvemos aquí. 

Si TE HA AYUDADO, COMPARTE:

Te puede interesar:

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?