Asesoría prenatal de lactancia

Asesoría prenatal de lactancia: clave ante ciertas condiciones médicas

Cuando la preparación lo es todo, una asesoría prenatal de lactancia puede marcar la diferencia entre una experiencia difícil y un inicio empoderado.

¿Por qué es importante una asesoría prenatal de lactancia?

La lactancia materna es un proceso fisiológico influido por factores hormonales, anatómicos, emocionales y sociales. Aunque se espera que fluya de forma natural, hay condiciones médicas que pueden dificultarla desde el inicio. Una asesoría prenatal de lactancia permite anticipar estos retos y diseñar un plan personalizado para lograr una experiencia positiva y empoderada.

Asesoría prenatal de lactancia personalizada durante el embarazo

Condiciones médicas que pueden afectar la lactancia materna

📿 SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)

El SOP puede alterar los niveles hormonales implicados en la producción de leche, como la prolactina o la insulina. Algunas mujeres pueden presentar retraso en la subida de la leche o hipogalactia. Con acompañamiento, ajustes y extracción precoz, es posible lograr una lactancia satisfactoria.

🌱 HIPOPLASIA MAMARIA O TEJIDO GLANDULAR INSUFICIENTE (IGT)

Cuando el desarrollo mamario durante la pubertad o el embarazo es insuficiente, puede haber baja producción desde el inicio. Una buena observación prenatal permite detectar signos físicos como separación entre pechos, forma tubular o asimetría, y planificar estrategias: extracción prenatal, suplementación respetuosa y acompañamiento.

🍬 DIABETES GESTACIONAL O PREEXISTENTE

Las madres con diabetes pueden presentar retrasos en la lactogénesis II (subida de la leche) debido a la alteración en la sensibilidad a la insulina. Además, sus bebés pueden nacer con hipoglucemia, lo que suele derivar en separación precoz. Una asesoría prenatal permite planificar un inicio precoz con piel con piel, extracción temprana y un plan individualizado.

✂️ CIRUGÍAS MAMARIAS PREVIAS

Reducciones, aumentos o biopsias mamarias pueden afectar la sensibilidad del pezón, los conductos galactóforos o la inervación, todos elementos clave para una lactancia eficaz. Evaluar cada caso de forma individual en la etapa prenatal permite definir posibilidades y preparar un plan adaptado.

📈 TRASTORNOS HORMONALES (hipotiroidismo, hiperprolactinemia)

El correcto equilibrio hormonal es esencial para la producción de leche. Trastornos como el hipotiroidismo pueden retrasar la lactogénesis o reducir la producción. En la asesoría prenatal se revisan diagnósticos y medicaciones, y se trabaja en equipo con endocrinología si es necesario.

Componentes de una asesoría prenatal de lactancia

¿Qué incluye una asesoría prenatal de lactancia?

Una asesoría prenatal va mucho más allá de una clase. Es una sesión personalizada que contempla:

Evaluación médica y antecedentes personales.

Exploración anatómica mamaria.

Anticipación de posibles dificultades.

Plan de acción adaptado (extracción, piel con piel, suplementación, medicación compatible).

Recursos emocionales y red de apoyo.

Información basada en evidencia y centrada en tus deseos.

¿Quién debería recibir una asesoría prenatal de lactancia?

Aunque es recomendable para todas las futuras madres, está especialmente indicada si:

  • Tienes diagnóstico de SOP, hipotiroidismo o diabetes.
  • Has tenido cirugías mamarias.
  • Tuviste dificultades en lactancias anteriores.
  • Presentas pechos con forma atípica.
  • Esperas un parto múltiple o una cesárea programada.

Conclusión: prepararse es poder

La lactancia es natural, sí, pero no siempre es fácil.

Y cuando hay condiciones médicas de base, la asesoría prenatal de lactancia se convierte en una herramienta clave para empezar con confianza y realismo.

Porque cuando hay un plan, hay poder. Y cuando hay acompañamiento, hay posibilidades.

¿Quieres reservar tu asesoría prenatal de lactancia?

En Les Müms acompaño a mujeres como tú con una mirada experta, cercana y basada en evidencia.

Reserva tu asesoría y empieza a construir tu camino con información y apoyo profesional.

Reserva tu asesoría prenatal de lactancia

Referencias científicas

  1. Vanky E, Isaksen H, Salvesen KÅ, Carlsen SM. Breastfeeding in polycystic ovary syndrome. Acta Obstet Gynecol Scand. 2008;87(5):531–535. https://doi.org/10.1080/00016340802057755
  2. Wiessinger D, West D, Pitman T. El arte femenino de amamantar. Ed. Médici, 2017.
  3. Nommsen-Rivers LA, Chantry CJ, Peerson JM, Cohen RJ, Dewey KG. Delayed onset of lactogenesis among first-time mothers is related to maternal obesity and factors associated with ineffective breastfeeding. Am J Clin Nutr. 2010;92(3):574–584. https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.29192
  4. Anderson LA, Goodell LS, Gilbert I, Holbrook BD, Stuebe AM. Long-term breastfeeding outcomes following breast surgery. Breastfeed Med. 2016;11(3):132–136. https://doi.org/10.1089/bfm.2015.0141
  5. Kleinberg DL. Prolactin and breast development in humans. Breast Cancer Res Treat. 2002;72(1):39–50. https://doi.org/10.1023/A:1014836903764

Si TE HA AYUDADO, COMPARTE:

Te puede interesar:

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?